Qué es la vida?
“El término vida (latín: vita ),
desde el punto de vista de la Biología, que es el más usado, hace
alusión a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos,
protistas, arqueas y bacterias del resto de manifestaciones de la
naturaleza. Implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y
morir, y, a lo largo de sucesivas generaciones, evolucionar.
Científicamente, podría definirse como la capacidad de
administrar los recursos internos de un ser físico de forma adaptada a
los cambios producidos en su medio, sin que exista una correspondencia
directa de causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el
cambio introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota de
aproximación al ideal establecido por dicho ser, ideal que nunca llega a
su consecución completa por la dinámica constante del medio
Abarca una serie de conceptos del ser humano y su entorno relacionados, directa o indirectamente, con la existencia.
¿Por qué es tan problemático definir la vida? Ante
todo, la vida no es una cosa palpable que se pueda tocar o ver bajo el
microscopio. Al ser un estado de la energía, la vida no puede inducirse
en un ser inerte. En la actualidad, no podemos transferir una
configuración dada de la energía a ningún sistema
El creacionismo
es un sistema de creencias que postula que el universo, la tierra y la
vida en la tierra fueron deliberadamente creados por un ser inteligente.
Hay diferentes visiones del creacionismo, pero dos escuelas principales
sobresalen: el creacionismo religioso y el diseño inteligente.
Tipos de creacionismo
- El creacionismo religioso
es la creencia que el universo y la vida en la tierra fueron creados
por una deidad todopoderosa. Esta posición tiene un fundamento profundo
en las escrituras, en la que se basan los pensamientos acerca de la
historia del mundo. Dentro del campo creacionista se hallan los que
creen en una tierra joven y los que creen en una tierra antigua.
- Creacionismo bíblico basado en la Biblia
- Creacionismo Islámico basado en el Qu-ran
- El Diseño Inteligente (DI) infiere que de las leyes naturales y mero azar no son adecuados para explicar el origen de todo fenómeno natural. No es dirigido por una doctrina religiosa, ni hace suposiciones de quién el Creador es. El DI no usa textos religiosos al formar teorías acerca del origen del mundo. El DI simplemente postula que el universo posee evidencia de que fue inteligentemente diseñado.
- El Creacionismo extraterrestre cree que el mundo fue creado por una raza extraterrestre que vinieron a ser adorados por los hombres como dioses y descrito en antiguos textos religiosos.
- Segunda hipótesis: La generación espontánea

La generación espontánea antiguamente era una creencia profundamente arraigada descrita ya por Aristóteles.
La observación superficial indicaba que surgían gusanos del fango,
moscas de la carne podrida, organismos de los lugares húmedos, etc. Así,
la idea de que la vida se estaba originando continuamente a partir de
esos restos de materia orgánica se estableció como lugar común en la
ciencia. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría
está plenamente refutada.
La autogénesis se sustentaba en procesos como la putrefacción.
Es así que de un trozo de carne podían generarse larvas de mosca.
Precisamente, esta premisa era como un fin de una observación
superficial, ya que -según los defensores de esta corriente- no era
posible que, sin que ningún organismo visible se acercara al trozo de
carne aparecieran las larvas, a menos que sobre ésta actuara un principio vital
generador de vida. El italiano Redi fue el primero en dudar de tal
concepción y usó la experimentación para justificar su duda. El
experimento consistió en poner carne en un tarro abierto y en otro
cerrado también puso carne. Las cresas, que parecían nidos de
huevos de moscas, se formaron en el tarro abierto, cuya carne se había
descompuesto. El italiano dedujo que las cresas brotaban de los
pequeñísimos huevos de las moscas.
En 1765, otro italiano – Spallanzani -, repitió el
experimento de Redi, usando pan, un recipiente abierto y otro
herméticamente cerrado, con pan hervido. Solo brotaron cresas en el pan
que estuvo al aire libre. Entonces, como ha ocurrido muchas veces al
avanzar la ciencia, no faltaron incrédulos y alegaron que al hervir el
pan, se había destruido ¡un principio vital!
En 1952, Miller hizo circular agua, amoníaco, metano e
hidrógeno a través de una descarga eléctrica y obtuvo Glicina y
Alamina, dos aminoácidos simples. Años después, Abelsohn, hizo la misma
experiencia, pero empleando moléculas que contenían átomos de carbono,
oxígeno y nitrógeno, y, en su experimento, Weyschaff, aplicó rayos
ultravioletas. Ambos obtuvieron los aminoácidos que forman las
estructuras de las proteínas.
El francés Pasteur fue quien acabó con la teoría de la
generación espontánea. Ideó un recipiente con cuello de cisne, es
decir, doblado en forma de S. Puso en el receptáculo pan y agua; hizo hervir el agua, y esperó. El líquido permaneció estéril.
- Tercera teoría: Teoría de la evolución química y celular.

Evolución química.
Evolución prebiótica.
Evolución biológica.
La primera teoría coherente que explicaba el origen de
la vida la propuso en 1924 el bioquímico ruso Alexander Oparin. Se
basaba en el conocimiento de las condiciones físico-químicas que
reinaban en la Tierra hace 3.000 a 4.000 millones de años. Oparin
postuló que, gracias a la energía aportada primordialmente por la
radiación ultravioleta procedente del Sol y a las descargas eléctricas
de las constantes tormentas, las pequeñas moléculas de los gases
atmosféricos (H2O, CH4, NH3) dieron lugar a unas moléculas orgánicas
llamadas prebióticas. Estas moléculas, cada vez más complejas, eran
aminoácidos (elementos constituyentes de las proteínas) y ácidos
nucleicos. Según Oparin, estas primeras moléculas quedarían atrapadas en
las charcas de aguas poco profundas formadas en el litoral del océano
primitivo. Al concentrarse, continuaron evolucionando y
diversificándose.
Esta hipótesis inspiró las experiencias realizadas a
principios de la década de 1950 por el estadounidense Stanley Miller,
quien recreó en un balón de vidrio la supuesta atmósfera terrestre de
hace unos 4.000 millones de años (es decir, una mezcla de CH4, NH3, H,
H2S y vapor de agua). Sometió la mezcla a descargas eléctricas de 60.000
V que simulaban tormentas. Después de apenas una semana, Miller
identificó en el balón varios compuestos orgánicos, en particular
diversos aminoácidos, urea, ácido acético, formol, ácido cianhídrico (véase Cianuro
de hidrógeno) y hasta azúcares, lípidos y alcoholes, moléculas
complejas similares a aquellas cuya existencia había postulado Oparin.
Estas experiencias fueron retomadas por investigadores
franceses que demostraron en 1980 que el medio más favorable para la
formación de tales moléculas es una mezcla de metano, nitrógeno y vapor
de agua.
Con excepción del agua, este medio se acerca mucho al
de Titán, un gran satélite de Saturno en el que los especialistas de la
NASA consideran que podría haber (o en el que podrían aparecer) formas
rudimentarias de vida.

RESUMEN:
PAGINAS PARA MAS INFORMACIONTodas estas torias forman un mito pero si se le pone logica se relacionan y pra mi haci fue el origen de la vida comenzó por una explosión llamada Bing Ban que fue la que produjo un gran estado de alta densidad y temperatura que dio origen al universo observable, luego aparece la creacionista que fue donde Dios se encargó de dar vida y crear grandes criaturas, tierra y agua desde entonces entra en juego la evolucionista hasta nuestros días porque cada vez mas todo nuestro entorno a evolucionado desde las especies más pequeñas hasta las más grandes un ejemplo de eso son los dinosaurios y pasaran los años y todo va a evolucionar mucho mas.
http://www.taringa.net/posts/imagenes/14673544/7-Teorias-del-Origen-de-la-Vida.html
http://biologiacecyt16.blogspot.com/2013/01/teorias-del-origen-de-la-vida.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario